Autor : Victor E Frankl
Obra : El hombre en busca de sentido
Editorial : Herder
Edición : Vigésima primera, 2001
Título Original : Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager
Traducción : Campo muerto al existencialismo y hombre en busca de significado.
Esta obra trata de las experiencias vividas por el autor dentro de un campo de concentración durante la II guerra mundial, donde ha sido uno de los pocos sobrevivientes y que a partir de las experiencias descubre la logoterapia.
El autor divide la obra en dos partes la vida en el campo y como llegaron allí y la segunda explica los conceptos de la logoterapia.
La primera parte nos cuenta como es la llegada campo de concentración correspondiente a Auschwitz. Alrededor de 1500 personas estuvieron viajando por muchos días en un tren donde tenían que acostarse sobre sus equipajes y si es que tenían la posibilidad, ya que el espacio era reducido.
Al llegar al lugar, que la mayoría de la gente no pensó que se dirigía hasta allí, se horrorizaron por lo que vieron, aunque pasó poco tiempo para que se acostumbrara. Tuvieron la primera selección donde a los que estaban o aparentaban debilidad y/o enfermedad los enviaban al crematorio o cámara de gas, y a los que se salvaban eran enviados a trabajos forzados.
Lo único que poseían era su propia existencia y la libertad interior, del pensamiento y a través del pensamiento, la evasión desde ese lugar que precisamente la realiza en los sueños, junto con los deseos de comida, un baño, etc. Los sueños iban a ser siempre mejor que la vida en el campo.
Los prisioneros llevaban una vida espiritual profunda la que hacia, en muchos casos, llevar mejor vida dentro del campo, ya que los hacia llevar una vida de riqueza interior
No faltaba el sentido del humor, para aliviar el sufrimiento. Se reían de todo lo que había en el campo por muy desagradable u horrible que fuera.
Algo anhelado por los prisioneros era la soledad, ya que en ningún momento estaban solos, siempre vigilados por guardias y con la presencia de sus compañeros. El personaje principal (Frankl) encontró un lugar donde logró estar a solas consigo cuando lo trasladaron a un campo de reposo.
Cada persona que estaba como prisionero era juguete del destino, nadie sabia que podía suceder dentro de este campo. Temían tomar decisiones propias por temor a lo que podía significar y la dejaban, entonces, en manos del destino. El evitar los compromisos se hacía presente en el momento de querer escaparse del campo. Frankl tuvo la posibilidad de hacerlo pero no lo hizo porque se convenció que su destino estaba permanecer dentro del campo.
La suerte de Frankl fue aumentando. Fue trasladado desde trabajos en el exterior a las cocinas y posteriormente se presentó como voluntario para trabajar en un campo destinado a enfermos de tifus desempeñando tareas de limpieza.
La primera parte de la llegada al campo fue el shock, en esta, la segunda fase, era la apatía, que era un mecanismo de autodefensa y el resultado de la falta de sueño, el hambre y otros factores tanto fiscos como mentales, donde además ya no existía la emoción
En el campo se aplican terapias de psicohigiene que generalmente ayudaban a evitar los suicidios, ya que existía una regla, “no tomar iniciativa para evitar suicidios”. Frankl proporcionó asistencia psicológica a sus compañeros, resaltando la esperanza ante todo y resaltando que lo que había vivido nadie podía arrancarlo de sí y de dar sentido a la vida.
Después de ser liberados, el prisionero, habían sufrido lo que se llama una “despersonalización”, ya que todo parecía irreal e improbable, habían perdido la capacidad de alegrarse y sentirse felices, entonces tendrían que ir recuperando de forma paulatina.
Por el contrario, el cuerpo, que tenia menos abstenciones que la mente. Comía vorazmente cualquier cosa que le dieran y a cualquier hora. Era increíble la cantidad de comida que podían tragar. Otro aspecto era que tenían que hablar de lo que habían pasado, a veces durante horas y horas.
Por ultimo, ya fuera del campo, se presentaba el sentimiento de desilusión. Desilusión que llevaba al prisionero a la casa con la que tanto había soñado y había descubierto que, aquello por lo que había mantenido la esperanza durante tanto tiempo, ya no estaba allí y a la vez el sentimiento que no había nada a que temer, que había llegado todo a su fin.

Ideas centrales
Libertad: esta libertad es la referida a la libertad interior que cada uno posee, y que nada ni nadie puede arrancar de nosotros.
Sentido de vida: en la ayuda sicológica que presta Frankl a sus compañeros, busca que encuentren este sentido de vida, para valora las experiencias que han tenido, y, por qué y para qué lo han hecho. Y con respecto al futuro encontrar el para qué estamos donde nos encontremos y no perder nuestra visión.
Destino: refiriéndose a la existencia humana y de aceptar con dignidad lo que nos toca vivir, lo que la vida nos a planteado y relacionarlo con el sentido de vida que hemos dado a nuestra existencia.
Amor: es la meta última que puede aspirar el hombre y es a través del amor que puede encontrar la salvación.
Actitud: referido al como nos enfrentamos a las situaciones que se nos presentan
Comentario crítico de ideas centrales.
Libertad interior
La idea de libertad es muy amplia y muchas veces no se tiene la idea clara de que es la libertad. En este caso, donde el autor esta sometido a la libertad en todo su amplio significado, descubre también, lo que es la libertad interior y lo da a conocer.
Personalmente, encuentro que este tipo de libertad que yo no conocía, es la que debemos considerar, ya que nadie puede saber como llegar o coartar dicha libertad. Esta libertad tiene por cierto una responsabilidad, y esta responsabilidad es la de encontrar respuesta a lo que nos ocurra y afrontar los sufrimientos que en menor o mayor medida para algunos, tenemos que padecer y por sobre todo la libertad del como afrontarlo, de la actitud que debemos adoptar frente a las situaciones vividas.

Sentido de vida
Pienso que si bien debemos encontrar este sentido, no podemos pedir que se nos de una receta para encontrarla. Quizás estemos en constante búsqueda de este sentido, pero si no lo poseemos como visión de futuro, dar sentido y significado a todas nuestras acciones, que posteriormente formaran parte de nuestros recuerdos de experiencias vividas y poder dar un significado propio a las posteriores.
Seremos más grandes en lo espiritual en la medida que nos comprometamos con nuestra propia existencia para cumplir con nuestros propósitos.
Comentario Personal del texto
La obra leída me pareció interesante, ya que nos muestra la forma de superar el sufrimiento y horror que produjo la guerra y mas aún en el campo de concentración donde gente inocente estaba a sometida a practicas inhumanas. El autor nos lleva desde las experiencias trágicas hasta las experiencias más esperanzadoras y nos hace reconocer el gusto de vivir después de lo que nos cuenta y reconocer,también, la “suerte” que tuvo al poseer estudios, porque gracias a la educación pudo desempeñar los trabajos que le impusieron y así ayudar a quienes lo necesitaban en ese momento y no ser llevado a la cámara de gas.
En la actualidad donde estamos expuestos a distintos tipos de guerra, es de suma importancia que fortalezcamos el sentido de vida y debemos comenzar por dar sentido a la educación. Quizás será conveniente ocupar algunas técnicas como el shock, para mostrar al educando que no encuentra sentido, otra realidad para que valore lo que tiene y las oportunidades que se le presentan.
Recalcar también la responsabilidad como un valor, y que va mas allá de estudiar para sacar nota o entregar trabajos a tiempo, sino que hacernos responsable de nuestra existencia para reclamar libertad.
Obra : El hombre en busca de sentido
Editorial : Herder
Edición : Vigésima primera, 2001
Título Original : Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager
Traducción : Campo muerto al existencialismo y hombre en busca de significado.
Resumen
Esta obra trata de las experiencias vividas por el autor dentro de un campo de concentración durante la II guerra mundial, donde ha sido uno de los pocos sobrevivientes y que a partir de las experiencias descubre la logoterapia.
El autor divide la obra en dos partes la vida en el campo y como llegaron allí y la segunda explica los conceptos de la logoterapia.
La primera parte nos cuenta como es la llegada campo de concentración correspondiente a Auschwitz. Alrededor de 1500 personas estuvieron viajando por muchos días en un tren donde tenían que acostarse sobre sus equipajes y si es que tenían la posibilidad, ya que el espacio era reducido.
Al llegar al lugar, que la mayoría de la gente no pensó que se dirigía hasta allí, se horrorizaron por lo que vieron, aunque pasó poco tiempo para que se acostumbrara. Tuvieron la primera selección donde a los que estaban o aparentaban debilidad y/o enfermedad los enviaban al crematorio o cámara de gas, y a los que se salvaban eran enviados a trabajos forzados.
Lo único que poseían era su propia existencia y la libertad interior, del pensamiento y a través del pensamiento, la evasión desde ese lugar que precisamente la realiza en los sueños, junto con los deseos de comida, un baño, etc. Los sueños iban a ser siempre mejor que la vida en el campo.
Los prisioneros llevaban una vida espiritual profunda la que hacia, en muchos casos, llevar mejor vida dentro del campo, ya que los hacia llevar una vida de riqueza interior
No faltaba el sentido del humor, para aliviar el sufrimiento. Se reían de todo lo que había en el campo por muy desagradable u horrible que fuera.
Algo anhelado por los prisioneros era la soledad, ya que en ningún momento estaban solos, siempre vigilados por guardias y con la presencia de sus compañeros. El personaje principal (Frankl) encontró un lugar donde logró estar a solas consigo cuando lo trasladaron a un campo de reposo.
Cada persona que estaba como prisionero era juguete del destino, nadie sabia que podía suceder dentro de este campo. Temían tomar decisiones propias por temor a lo que podía significar y la dejaban, entonces, en manos del destino. El evitar los compromisos se hacía presente en el momento de querer escaparse del campo. Frankl tuvo la posibilidad de hacerlo pero no lo hizo porque se convenció que su destino estaba permanecer dentro del campo.
La suerte de Frankl fue aumentando. Fue trasladado desde trabajos en el exterior a las cocinas y posteriormente se presentó como voluntario para trabajar en un campo destinado a enfermos de tifus desempeñando tareas de limpieza.
La primera parte de la llegada al campo fue el shock, en esta, la segunda fase, era la apatía, que era un mecanismo de autodefensa y el resultado de la falta de sueño, el hambre y otros factores tanto fiscos como mentales, donde además ya no existía la emoción
En el campo se aplican terapias de psicohigiene que generalmente ayudaban a evitar los suicidios, ya que existía una regla, “no tomar iniciativa para evitar suicidios”. Frankl proporcionó asistencia psicológica a sus compañeros, resaltando la esperanza ante todo y resaltando que lo que había vivido nadie podía arrancarlo de sí y de dar sentido a la vida.
Después de ser liberados, el prisionero, habían sufrido lo que se llama una “despersonalización”, ya que todo parecía irreal e improbable, habían perdido la capacidad de alegrarse y sentirse felices, entonces tendrían que ir recuperando de forma paulatina.
Por el contrario, el cuerpo, que tenia menos abstenciones que la mente. Comía vorazmente cualquier cosa que le dieran y a cualquier hora. Era increíble la cantidad de comida que podían tragar. Otro aspecto era que tenían que hablar de lo que habían pasado, a veces durante horas y horas.
Por ultimo, ya fuera del campo, se presentaba el sentimiento de desilusión. Desilusión que llevaba al prisionero a la casa con la que tanto había soñado y había descubierto que, aquello por lo que había mantenido la esperanza durante tanto tiempo, ya no estaba allí y a la vez el sentimiento que no había nada a que temer, que había llegado todo a su fin.
Diagrama de conceptos.

Ideas centrales
Libertad: esta libertad es la referida a la libertad interior que cada uno posee, y que nada ni nadie puede arrancar de nosotros.
Sentido de vida: en la ayuda sicológica que presta Frankl a sus compañeros, busca que encuentren este sentido de vida, para valora las experiencias que han tenido, y, por qué y para qué lo han hecho. Y con respecto al futuro encontrar el para qué estamos donde nos encontremos y no perder nuestra visión.
Destino: refiriéndose a la existencia humana y de aceptar con dignidad lo que nos toca vivir, lo que la vida nos a planteado y relacionarlo con el sentido de vida que hemos dado a nuestra existencia.
Amor: es la meta última que puede aspirar el hombre y es a través del amor que puede encontrar la salvación.
Actitud: referido al como nos enfrentamos a las situaciones que se nos presentan
Comentario crítico de ideas centrales.
Libertad interior
La idea de libertad es muy amplia y muchas veces no se tiene la idea clara de que es la libertad. En este caso, donde el autor esta sometido a la libertad en todo su amplio significado, descubre también, lo que es la libertad interior y lo da a conocer.
Personalmente, encuentro que este tipo de libertad que yo no conocía, es la que debemos considerar, ya que nadie puede saber como llegar o coartar dicha libertad. Esta libertad tiene por cierto una responsabilidad, y esta responsabilidad es la de encontrar respuesta a lo que nos ocurra y afrontar los sufrimientos que en menor o mayor medida para algunos, tenemos que padecer y por sobre todo la libertad del como afrontarlo, de la actitud que debemos adoptar frente a las situaciones vividas.

Sentido de vida
Pienso que si bien debemos encontrar este sentido, no podemos pedir que se nos de una receta para encontrarla. Quizás estemos en constante búsqueda de este sentido, pero si no lo poseemos como visión de futuro, dar sentido y significado a todas nuestras acciones, que posteriormente formaran parte de nuestros recuerdos de experiencias vividas y poder dar un significado propio a las posteriores.
Seremos más grandes en lo espiritual en la medida que nos comprometamos con nuestra propia existencia para cumplir con nuestros propósitos.
Comentario Personal del texto
La obra leída me pareció interesante, ya que nos muestra la forma de superar el sufrimiento y horror que produjo la guerra y mas aún en el campo de concentración donde gente inocente estaba a sometida a practicas inhumanas. El autor nos lleva desde las experiencias trágicas hasta las experiencias más esperanzadoras y nos hace reconocer el gusto de vivir después de lo que nos cuenta y reconocer,también, la “suerte” que tuvo al poseer estudios, porque gracias a la educación pudo desempeñar los trabajos que le impusieron y así ayudar a quienes lo necesitaban en ese momento y no ser llevado a la cámara de gas.
En la actualidad donde estamos expuestos a distintos tipos de guerra, es de suma importancia que fortalezcamos el sentido de vida y debemos comenzar por dar sentido a la educación. Quizás será conveniente ocupar algunas técnicas como el shock, para mostrar al educando que no encuentra sentido, otra realidad para que valore lo que tiene y las oportunidades que se le presentan.
Recalcar también la responsabilidad como un valor, y que va mas allá de estudiar para sacar nota o entregar trabajos a tiempo, sino que hacernos responsable de nuestra existencia para reclamar libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario