A nivel mundial se están viendo cambios en todo ámbito de cosas y situaciones, lo que hace que la humanidad muchas veces se sienta algo confundida y desorientada. Dentro de estos ámbitos se encuentra la educación la cual es la base para mejorar la calidad del capital humano.
Dentro de la evolución de la educación se encuentran tres cambios de paradigmas y actualmente estamos en la transición hacia un cuarto paradigma que probablemente ya está en marcha y no nos hemos dado cuenta por estar inserto en él, que es lo que normalmente sucede en todo orden de cosas.
El concepto paradigma es algo complejo de definir; pero se puede decir que es un conjunto de reglas, escritas o no, que establecen límites y el comportamiento que se debe tener dentro de estos límites para conseguir un buen resultado en los desafíos planteados.
Como dije, la educación ha tenido tres paradigmas y nuestros maestros se educaron en el tercer paradigma donde había un profesor autoritario y el alumno era una cabeza vacía que se llenaba con el conocimiento del profesor ya que, según estos maestros todo lo que él decía era lo correcto, pero esto quedo obsoleto y nos dimos cuenta al termino de nuestros estudios, ya que como estudiantes para la docencia, aprendimos en medio del cambio hacia el cuarto paradigma, en medio de una creación de nuevas reglas para la educación, y en cierta forma no ha sido fácil por el periodo de transición que existe para que se concrete tal cambio de “reglas”.
El nuevo paradigma se basa en el contructivismo que “es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.”[1]

El constructivismo intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano y asume que el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. Además busca ayudar a los educandos a internalizar y transformar la información nueva, por lo que el aprendizaje pasa a ser una actividad personal enmarcadas en las experiencias previas y en contextos funcionales de cada persona.
Por lo dicho en el párrafo anterior, el docente ya no es el protagonista y pasa a ser un guía para el educando. El docente buscará situaciones problemas que se dan en la vida, situaciones que deban resolver teniendo en cuenta la afectividad, la cognición y la corporalidad, lo que permite aprender significativamente. El alumno pasa a ser el protagonista de su formación, cooperando, participando y buscando soluciones que se encuentran a su alrededor.
La nueva educación presenta un escenario donde la tecnología esta muy presente y los niños y jóvenes tienen todo el conocimiento en “el aula sin muro” como se le denomina a la web, pero es aquí entonces donde se debe poner atención para que exista igualdad en la tecnología o en la posibilidad de que el conocimiento sea accesible. Esta educación es entonces una comunidad de conocimiento ya que se aprenden todos los personajes que actúan en él, todas las personas que tienen una interrelación, alumnos de profesores y profesores de alumnos.
La educación que se da a partir de este nuevo paradigma, será capa de formar una mejores generaciones, que estarán mejor dotadas con respecto a su cognición, por el proceso de aprendizaje que se imparte en ella y con respecto a su afectividad, por los valores que se desarrollan a partir del trabajo en equipo, la cooperación, participación y sobre todo respeto a si mismos y al prójimo, a la diversidad.
Dentro de la evolución de la educación se encuentran tres cambios de paradigmas y actualmente estamos en la transición hacia un cuarto paradigma que probablemente ya está en marcha y no nos hemos dado cuenta por estar inserto en él, que es lo que normalmente sucede en todo orden de cosas.
El concepto paradigma es algo complejo de definir; pero se puede decir que es un conjunto de reglas, escritas o no, que establecen límites y el comportamiento que se debe tener dentro de estos límites para conseguir un buen resultado en los desafíos planteados.
Como dije, la educación ha tenido tres paradigmas y nuestros maestros se educaron en el tercer paradigma donde había un profesor autoritario y el alumno era una cabeza vacía que se llenaba con el conocimiento del profesor ya que, según estos maestros todo lo que él decía era lo correcto, pero esto quedo obsoleto y nos dimos cuenta al termino de nuestros estudios, ya que como estudiantes para la docencia, aprendimos en medio del cambio hacia el cuarto paradigma, en medio de una creación de nuevas reglas para la educación, y en cierta forma no ha sido fácil por el periodo de transición que existe para que se concrete tal cambio de “reglas”.
El nuevo paradigma se basa en el contructivismo que “es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.”[1]

El constructivismo intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano y asume que el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. Además busca ayudar a los educandos a internalizar y transformar la información nueva, por lo que el aprendizaje pasa a ser una actividad personal enmarcadas en las experiencias previas y en contextos funcionales de cada persona.
Por lo dicho en el párrafo anterior, el docente ya no es el protagonista y pasa a ser un guía para el educando. El docente buscará situaciones problemas que se dan en la vida, situaciones que deban resolver teniendo en cuenta la afectividad, la cognición y la corporalidad, lo que permite aprender significativamente. El alumno pasa a ser el protagonista de su formación, cooperando, participando y buscando soluciones que se encuentran a su alrededor.
La nueva educación presenta un escenario donde la tecnología esta muy presente y los niños y jóvenes tienen todo el conocimiento en “el aula sin muro” como se le denomina a la web, pero es aquí entonces donde se debe poner atención para que exista igualdad en la tecnología o en la posibilidad de que el conocimiento sea accesible. Esta educación es entonces una comunidad de conocimiento ya que se aprenden todos los personajes que actúan en él, todas las personas que tienen una interrelación, alumnos de profesores y profesores de alumnos.
La educación que se da a partir de este nuevo paradigma, será capa de formar una mejores generaciones, que estarán mejor dotadas con respecto a su cognición, por el proceso de aprendizaje que se imparte en ella y con respecto a su afectividad, por los valores que se desarrollan a partir del trabajo en equipo, la cooperación, participación y sobre todo respeto a si mismos y al prójimo, a la diversidad.
"El arte más importante de un maestro es saber despertar en sus alumnos la alegría de conocer y crear". Einstein

Referencias Bibliográficas
[1] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. “Los nuevos paradigmas de la educación” Extraído del documento “Competencias del Nuevo Rol del Profesor”.
Martínez Miguélez, Miguel . "Un nuevo paradigma para la educación". http://prof.usb.ve/miguelm/nuevoparadigmaeducacion.htm
Bruner, José Joaquín. Enero 2000. " Educación: escenarios de futuro" nuevas tecnologías y sociedad de la información. PREAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario