Sentido en la Educación.... y otros

En este espacio encontrarás algunos aportes ala Educación para darle sentido a ella, es decir enconntrar las respuestas a un "para qué", y a darle asi también sentido a nuestras acciones.

lunes, 11 de diciembre de 2006

Los valores de la educación

Enseñar y educar tienen una diferencia significativa. El enseñar es traspasar conocimiento y el educar es transmitir conocimientos y darles un sentido a éstos, además y no menos importante transmitir valores y conscientizarlos.
La cuestión está entonces en el cómo hacerlo, ya que en el educar existen tantas formas o metodologías y principios como educadores.
Deberíamos enfocarlo entonces a la ética, para así seguir un camino común, de intereses comunes y esta tarea es de todos, no existiendo la responsabilidad sólo social o individual así cada persona de la sociedad se transforma en un educador.

¿Cual será el camino en común que debemos seguir? Será el conseguir los derechos de toda persona como lo son la libertad, que según el texto debiera ser la libertad positiva, la igualdad, la dignidad, la construcción de un proyecto de vida y la paz. Éstos a su vez tienen otros valores asociados como lo son la tolerancia, justicia, responsabilidad, solidaridad, que se deben orientar siempre al logro de la felicidad.
Cada uno de estos derechos tiene un deber y debemos hacernos cargo de esto para así poder exigir nuestros derechos sin pasar a llevar la autonomía de quien se encuentra a mí alrededor.


Por último se puede decir que debemos ser personas en función de la sociedad ya que somos seres sociables necesitamos de la sociedad y ella necesita de nosotros, por eso el logro de mi felicidad depende también de la felicidad del prójimo y viceversa. Existirá entonces un limite casi imperceptible que debemos considerar, para poder transmitir de una manera objetiva lo bueno y malo a quienes serán nuestros educandos.

domingo, 10 de diciembre de 2006

"El hombre en busca del sentido" de Victor Frankl













Autor : Victor E Frankl

Obra : El hombre en busca de sentido

Editorial : Herder

Edición : Vigésima primera, 2001

Título Original : Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager

Traducción : Campo muerto al existencialismo y hombre en busca de significado.



Resumen


Esta obra trata de las experiencias vividas por el autor dentro de un campo de concentración durante la II guerra mundial, donde ha sido uno de los pocos sobrevivientes y que a partir de las experiencias descubre la logoterapia.
El autor divide la obra en dos partes la vida en el campo y como llegaron allí y la segunda explica los conceptos de la logoterapia.

La primera parte nos cuenta como es la llegada campo de concentración correspondiente a Auschwitz. Alrededor de 1500 personas estuvieron viajando por muchos días en un tren donde tenían que acostarse sobre sus equipajes y si es que tenían la posibilidad, ya que el espacio era reducido.
Al llegar al lugar, que la mayoría de la gente no pensó que se dirigía hasta allí, se horrorizaron por lo que vieron, aunque pasó poco tiempo para que se acostumbrara. Tuvieron la primera selección donde a los que estaban o aparentaban debilidad y/o enfermedad los enviaban al crematorio o cámara de gas, y a los que se salvaban eran enviados a trabajos forzados.
Lo único que poseían era su propia existencia y la libertad interior, del pensamiento y a través del pensamiento, la evasión desde ese lugar que precisamente la realiza en los sueños, junto con los deseos de comida, un baño, etc. Los sueños iban a ser siempre mejor que la vida en el campo.
Los prisioneros llevaban una vida espiritual profunda la que hacia, en muchos casos, llevar mejor vida dentro del campo, ya que los hacia llevar una vida de riqueza interior
No faltaba el sentido del humor, para aliviar el sufrimiento. Se reían de todo lo que había en el campo por muy desagradable u horrible que fuera.
Algo anhelado por los prisioneros era la soledad, ya que en ningún momento estaban solos, siempre vigilados por guardias y con la presencia de sus compañeros. El personaje principal (Frankl) encontró un lugar donde logró estar a solas consigo cuando lo trasladaron a un campo de reposo.
Cada persona que estaba como prisionero era juguete del destino, nadie sabia que podía suceder dentro de este campo. Temían tomar decisiones propias por temor a lo que podía significar y la dejaban, entonces, en manos del destino. El evitar los compromisos se hacía presente en el momento de querer escaparse del campo. Frankl tuvo la posibilidad de hacerlo pero no lo hizo porque se convenció que su destino estaba permanecer dentro del campo.
La suerte de Frankl fue aumentando. Fue trasladado desde trabajos en el exterior a las cocinas y posteriormente se presentó como voluntario para trabajar en un campo destinado a enfermos de tifus desempeñando tareas de limpieza.
La primera parte de la llegada al campo fue el shock, en esta, la segunda fase, era la apatía, que era un mecanismo de autodefensa y el resultado de la falta de sueño, el hambre y otros factores tanto fiscos como mentales, donde además ya no existía la emoción
En el campo se aplican terapias de psicohigiene que generalmente ayudaban a evitar los suicidios, ya que existía una regla, “no tomar iniciativa para evitar suicidios”. Frankl proporcionó asistencia psicológica a sus compañeros, resaltando la esperanza ante todo y resaltando que lo que había vivido nadie podía arrancarlo de sí y de dar sentido a la vida.
Después de ser liberados, el prisionero, habían sufrido lo que se llama una “despersonalización”, ya que todo parecía irreal e improbable, habían perdido la capacidad de alegrarse y sentirse felices, entonces tendrían que ir recuperando de forma paulatina.
Por el contrario, el cuerpo, que tenia menos abstenciones que la mente. Comía vorazmente cualquier cosa que le dieran y a cualquier hora. Era increíble la cantidad de comida que podían tragar. Otro aspecto era que tenían que hablar de lo que habían pasado, a veces durante horas y horas.
Por ultimo, ya fuera del campo, se presentaba el sentimiento de desilusión. Desilusión que llevaba al prisionero a la casa con la que tanto había soñado y había descubierto que, aquello por lo que había mantenido la esperanza durante tanto tiempo, ya no estaba allí y a la vez el sentimiento que no había nada a que temer, que había llegado todo a su fin.



Diagrama de conceptos.





Ideas centrales

Libertad: esta libertad es la referida a la libertad interior que cada uno posee, y que nada ni nadie puede arrancar de nosotros.

Sentido de vida: en la ayuda sicológica que presta Frankl a sus compañeros, busca que encuentren este sentido de vida, para valora las experiencias que han tenido, y, por qué y para qué lo han hecho. Y con respecto al futuro encontrar el para qué estamos donde nos encontremos y no perder nuestra visión.

Destino: refiriéndose a la existencia humana y de aceptar con dignidad lo que nos toca vivir, lo que la vida nos a planteado y relacionarlo con el sentido de vida que hemos dado a nuestra existencia.

Amor: es la meta última que puede aspirar el hombre y es a través del amor que puede encontrar la salvación.


Actitud: referido al como nos enfrentamos a las situaciones que se nos presentan


Comentario crítico de ideas centrales.

Libertad interior
La idea de libertad es muy amplia y muchas veces no se tiene la idea clara de que es la libertad. En este caso, donde el autor esta sometido a la libertad en todo su amplio significado, descubre también, lo que es la libertad interior y lo da a conocer.
Personalmente, encuentro que este tipo de libertad que yo no conocía, es la que debemos considerar, ya que nadie puede saber como llegar o coartar dicha libertad. Esta libertad tiene por cierto una responsabilidad, y esta responsabilidad es la de encontrar respuesta a lo que nos ocurra y afrontar los sufrimientos que en menor o mayor medida para algunos, tenemos que padecer y por sobre todo la libertad del como afrontarlo, de la actitud que debemos adoptar frente a las situaciones vividas.

Sentido de vida
Pienso que si bien debemos encontrar este sentido, no podemos pedir que se nos de una receta para encontrarla. Quizás estemos en constante búsqueda de este sentido, pero si no lo poseemos como visión de futuro, dar sentido y significado a todas nuestras acciones, que posteriormente formaran parte de nuestros recuerdos de experiencias vividas y poder dar un significado propio a las posteriores.
Seremos más grandes en lo espiritual en la medida que nos comprometamos con nuestra propia existencia para cumplir con nuestros propósitos.


Comentario Personal del texto

La obra leída me pareció interesante, ya que nos muestra la forma de superar el sufrimiento y horror que produjo la guerra y mas aún en el campo de concentración donde gente inocente estaba a sometida a practicas inhumanas. El autor nos lleva desde las experiencias trágicas hasta las experiencias más esperanzadoras y nos hace reconocer el gusto de vivir después de lo que nos cuenta y reconocer,también, la “suerte” que tuvo al poseer estudios, porque gracias a la educación pudo desempeñar los trabajos que le impusieron y así ayudar a quienes lo necesitaban en ese momento y no ser llevado a la cámara de gas.

En la actualidad donde estamos expuestos a distintos tipos de guerra, es de suma importancia que fortalezcamos el sentido de vida y debemos comenzar por dar sentido a la educación. Quizás será conveniente ocupar algunas técnicas como el shock, para mostrar al educando que no encuentra sentido, otra realidad para que valore lo que tiene y las oportunidades que se le presentan.


Recalcar también la responsabilidad como un valor, y que va mas allá de estudiar para sacar nota o entregar trabajos a tiempo, sino que hacernos responsable de nuestra existencia para reclamar libertad.

"El sentido de vida de los jovenes de hoy"




Es difícil poder explicar el sentido que tienen de los jóvenes por la vida, ya que a esta altura de nuestra vida todavía somos parte de este grupo en cuestión.
Pensamos que el sentido de la vida, de nuestras vidas, se ve influenciado por diversos factores, tanto externos como internos, es decir, depende de cómo hemos crecido, porque si extrapolamos a lo que le sucede al autor del libro, él de una forma u otra tuvo un pasado con un “poco de suerte” (recordemos que suerte para él es lo que no te ha tocado vivir), pero alguna razón él logra sobreponerse a lo que le sucede en los campos de concentración y saca fuerzas para ver la vida desde otro punto de vista.

Pero volvamos a los jóvenes de hoy.
En la actualidad, y en este mundo globalizado, no creemos que los jóvenes hayan perdido el sentido de la vida, sino que lo miran desde otro punto de vista, es decir, todo el mundo se encuentra conectado, sabemos lo que pasa en el otro lado del mundo con un solo abrir y cerrar de ventanas en Internet, todo circula más rápido y esta velocidad hace que los jóvenes de hoy tengan una visión más rápida del mundo que hay y del que quieren tener, y por esto mismo van cambiando lo que quieren de la misma forma veloz.
No hay que hacer oídos sordos a las señales que lanzan pidiendo ayuda, está a la vista que se encuentran un tanto perdidos.
Nos podemos explicar que los jóvenes posean un vacío en su sentido de vida, causado (creemos nosotras) por todas las cosas que pasan alrededor nuestro, es decir, ven que todo esta “humanamente hecho”, que esta todo casi listo, ellos sólo deben llegar a usar las cosas, dándole una cierta facilidad a la vida, además las familias (querámoslo o no) siguen siendo parte fundamental en la formación de las personas, y de una u otra manera, las disociaciones o divorcios, que han ido en forma paulatina en aumento, hacen que los jóvenes no vean como fin último esta institución, esto dado mayoritariamente por sus experiencias personales, ya que en algunos de los casos los niños desde pequeños andan solos de un lado para otro, y no poseen sentido de pertenencia, a pesar de que poseen casi todo, por esto creo que a los jóvenes les falta un poco de sentido de vida.
Tampoco decimos que las familias sean la causa de la perdida de sentido de los jóvenes, sino que es deber de los integrantes de la familia ser parte de la creación del sentido de vida, que quizás no debemos excluirlos del todo sino que hacerlos partes del proceso, siempre resguardando su integridad física y psíquica.
También el entorno, hablando más exteriormente, de todo el mundo que los rodea. Continuamente se ven hechos tanto anormales como normales (según el tipo de ideología, pensamiento, creencias, entre otros), que causan un cierto estremecimiento que remueve todo lo que se tenia creído, por ejemplo: la no existencia del noveno planeta, las continuas guerras milenarias, clonaciones extraordinarias, conflictos entre comunidades, entre tantas, causan incertidumbre, ya que si pensamos estamos en el siglo XXI, somos seres totalmente racionales, pero siguen ocurriendo hechos que no validan nuestra condición de humanidad, (nos referimos principalmente a las guerras o conflictos bélicos que aún a estas alturas se solucionan con destrucciones masivas sólo para demostrar quien es el más fuerte, como si todavía fuésemos animales u objeto de pertenencia de alguien).
Y es en este punto donde juega un papel relevante la educación, puesto que, hoy en día los jóvenes, al ver y vivir lo expuesto anteriormente, creen que su “sentido de vida” esta relacionado con la ambición de poder, y al mismo tiempo éstos no encuentran un sentido real de su existencia y tampoco el apoyo para encontrarlo.
Esta razón explica en parte el porque los jóvenes se encuentran desmotivados en su asistencia y permanencia en el colegio y/o escuela, ya que en estas instituciones, sienten y piensan que no se les entregan más que conceptos y/o contenidos sin valor o sentido alguno para su vida, que a su vez también carece de sentido alguno (esto se explica en forma concisa en la llamada “revolución pingüino”).


¿Qué se debe educar en los jóvenes hoy, para superar el vacío de sentido?
Como futuros profesores, y partiendo de la gran disputa actual sobre la educación y su calidad, debemos educar a nuestros jóvenes desde valores como el amor y respeto a si mismos y prójimo, respetarla diversidad tanto cultural como de pensamientos y formas de vida
Nosotros debemos enseñar más que los “simples” contenidos de una materia determinada, sino que a través de éstos enseñar formas de vida, para que así puedan encontrar un sentido.
Debemos enseñar con el ejemplo, no somos seres perfectos, somos seres humanos, y por lo tanto, tendemos a cometer errores, pero como personas adultas, y con un sentido de vida un poco más concreto, debemos demostrarles que de estos errores uno aprende para toda la vida.
Seamos realistas, estamos inmersos dentro de un sistema donde el que se destaca es el que más sabe, pero ¿es eso lo que necesitamos hoy en día, donde toda la información esta ya metida en al red y disponible para todos?, ¿es necesario que un niño se sepa de memoria todas las cosas si es que no comprende ninguna?, ¿vale una educación así?, creemos fehacientemente que no.
Sabemos que los conceptos o contenidos que se pasan dentro de una determinada asignatura, son importantes que lo aprendan y comprendan, así se les deberá entregar un sentido (él para qué, dónde, cuándo, cómo le sirve) o quizás ayudarlos (dando las herramientas) para que ellos encuentren el sentido del aprendizaje y así puedan comprender lo aprendido.


Pero la tarea no termina allí. En gran parte lo aprendido se debe a las experiencias de cada persona y su principio de realidad, entonces, lo comprendido será parte de nuestras vidas y debemos llevarlo al convivir con el entorno, por lo tanto, es aquí donde se sigue educando y actuando, en nuestra tarea de docentes como mediadores.
Consideramos, también, que la familia sigue siendo el pilar fundamental de la sociedad y aunque se piense que hasta estas relaciones son desechables, creemos que es primordial educar a las familias de los educandos para que sean parte del desarrollo de la persona y del grupo interdisciplinario que debiera trabajar en la docencia.


Entrevista

Las opiniones que a continuación se presentan son de un joven de 17 años que es el mayor de 4 hermanos y cuya madre es viuda. Este joven tiene el apoyo de sus tíos quienes ayudan monetariamente para la educación y asiste a un colegio particular subvencionado que posee un número reducido de alumnos por curso (24 aprox.)

¿Qué significa para ti la familia como institución?
Para mi es el nicho de la persona. Donde se instaura la educación, la forma de pensar, de actuar, los valores y lo que serás como persona.

Como vives la socialización
En el colegio tengo amigos de carrete y conocidos, al igual que en la iglesia y el grupo de confirmación. Los amigos que son “paños de lágrima” son pocos (dos) y son de la villa.

Como viviste la “Revolución Pingüina” y que significó
Como un dirigente, porque era el presidente de curso y tenia que ir a reuniones e informar a mis compañeros de lo que sucedía y las marchas que se realizaban.
Para mi significó porque me sentí importante por que yo era quien tenía que dirigirlo y me ponían atención, quizás mas que el hecho de las protesta y destrozos.

¿Que problemáticas consideras que tienen los jóvenes como tu?

Las restricciones que ponen los padres.
El no sentirse escuchados.
Ansiedad de realizar cosas y todas al mismo tiempo.
La diferencia de las clases sociales.


Cual es tu sentido de vida.
Estudiar una carrera universitaria y desarrollarme para que mi familia (madre) se sienta orgullosa y vea que los frutos que dio su crianza fueron buenos.


La problemática que considera principal es la relación con los padres, y mirándolo desde su punto de vista, considera que los padres no saben aceptar las contradicciones que le hacen los hijos al exigirles libertad y ponen en duda la experiencia de los adultos con respecto a este concepto.
Se puede decir también que al tener esta mala relación con los adultos y pasar por el periodo de rebeldía, muchos buscan una vía de escape para no pensar en lo que sucede ni querer enfrentarlo, cayendo en el alcohol, drogas y/o violencia , no encontrando otro escape para sentirse mas integro.

¿Como se definirá el cuarto paradigma educacional en el año 2010?






A nivel mundial se están viendo cambios en todo ámbito de cosas y situaciones, lo que hace que la humanidad muchas veces se sienta algo confundida y desorientada. Dentro de estos ámbitos se encuentra la educación la cual es la base para mejorar la calidad del capital humano.
Dentro de la evolución de la educación se encuentran tres cambios de paradigmas y actualmente estamos en la transición hacia un cuarto paradigma que probablemente ya está en marcha y no nos hemos dado cuenta por estar inserto en él, que es lo que normalmente sucede en todo orden de cosas.

El concepto paradigma es algo complejo de definir; pero se puede decir que es un conjunto de reglas, escritas o no, que establecen límites y el comportamiento que se debe tener dentro de estos límites para conseguir un buen resultado en los desafíos planteados.
Como dije, la educación ha tenido tres paradigmas y nuestros maestros se educaron en el tercer paradigma donde había un profesor autoritario y el alumno era una cabeza vacía que se llenaba con el conocimiento del profesor ya que, según estos maestros todo lo que él decía era lo correcto, pero esto quedo obsoleto y nos dimos cuenta al termino de nuestros estudios, ya que como estudiantes para la docencia, aprendimos en medio del cambio hacia el cuarto paradigma, en medio de una creación de nuevas reglas para la educación, y en cierta forma no ha sido fácil por el periodo de transición que existe para que se concrete tal cambio de “reglas”.

El nuevo paradigma se basa en el contructivismo que “es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.”[1]

El constructivismo intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano y asume que el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. Además busca ayudar a los educandos a internalizar y transformar la información nueva, por lo que el aprendizaje pasa a ser una actividad personal enmarcadas en las experiencias previas y en contextos funcionales de cada persona.
Por lo dicho en el párrafo anterior, el docente ya no es el protagonista y pasa a ser un guía para el educando. El docente buscará situaciones problemas que se dan en la vida, situaciones que deban resolver teniendo en cuenta la afectividad, la cognición y la corporalidad, lo que permite aprender significativamente. El alumno pasa a ser el protagonista de su formación, cooperando, participando y buscando soluciones que se encuentran a su alrededor.
La nueva educación presenta un escenario donde la tecnología esta muy presente y los niños y jóvenes tienen todo el conocimiento en “el aula sin muro” como se le denomina a la web, pero es aquí entonces donde se debe poner atención para que exista igualdad en la tecnología o en la posibilidad de que el conocimiento sea accesible. Esta educación es entonces una comunidad de conocimiento ya que se aprenden todos los personajes que actúan en él, todas las personas que tienen una interrelación, alumnos de profesores y profesores de alumnos.

La educación que se da a partir de este nuevo paradigma, será capa de formar una mejores generaciones, que estarán mejor dotadas con respecto a su cognición, por el proceso de aprendizaje que se imparte en ella y con respecto a su afectividad, por los valores que se desarrollan a partir del trabajo en equipo, la cooperación, participación y sobre todo respeto a si mismos y al prójimo, a la diversidad.



"El arte más importante de un maestro es saber despertar en sus alumnos la alegría de conocer y crear". Einstein




Referencias Bibliográficas


[1] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. “Los nuevos paradigmas de la educación” Extraído del documento “Competencias del Nuevo Rol del Profesor”.


Martínez Miguélez, Miguel . "Un nuevo paradigma para la educación". http://prof.usb.ve/miguelm/nuevoparadigmaeducacion.htm

Bruner, José Joaquín. Enero 2000. " Educación: escenarios de futuro" nuevas tecnologías y sociedad de la información. PREAL.